Inicio » Archivos » Salud y Actividad Física » Actividad Física y Deporte |
Modificación de los Deportes de Equipo
SOBRE LAS MODIFICACIONES EN LOS DEPORTES DE EQUIPOGran parte de la información que se encuentra a continuación, ha sido extraída del artículo Publicado en efdeportes, Revista Digital de Educación Física y Deportes. Buenos Aires, Año 5, N° 26. Octubre. Disponible en efdeportes.com 1. INTRODUCCIÓN Ya Le Boulch, tras alertar que "el juego deportivo del niño tiende cada vez más a calcarse sobre las prácticas del adulto” sugirió una aproximación a los juegos y deportes más formativa. Concretamente, y en relación al rol del educador (el adulto), afirma que debe posibilitar una mejor autorregulación del grupo, poniéndose como objetivo "la regulación de los relaciones interpersonales en el seno del grupo", evitando jugar el rol de consejero técnico. Según el autor este "rol de consejero técnico” acercaría al educador a un modelo tradicional de enseñanza deportiva, que perjudica al niño obstaculizándolo en sus propias búsquedas, imposibilitando el descubrimiento del otro y la experiencia vivida de relacionarse con los demás. Desde un punto de vista teórico, podemos coincidir o no con el análisis, pero... cómo se podría llevar a la práctica este pensamiento, cómo hacerlo operacional en una escuela deportiva, en una forma de trabajo concreta? Tomemos como ejemplo la experiencia de Imeroni y Margaria en Turín, Italia a comienzos de los ochenta. Estos autores, a partir de reflexiones críticas y replanteamientos sobre el estado de la educación física y la enseñanza de los deportes, se propusieron incrementar la participación de los niños a través de propuestas de variantes en las reglas de juegos y deportes que luego se iban implementando en los juegos mismos. Al principio proponían un mismo juego en todos los grupos, luego a partir de las ideas de los chicos, con nuevas propuestas de reglas, las discusiones grupales llevaban a modificar esas reglas iniciales, lo cual conducía a diferentes reglas en cada grupo, lo cual podía conducir o conducía a diferentes formas de jugarlo en los distintos grupos. Esto llevaría a los niños y niñas a la comprensión de que las reglas y los reglamentos en los juegos y deportes son (o deberían ser) un acuerdo mutuo y colectivo de los participantes. Quizás retomando esta experiencia, Blázquez Sánchez, en su ya clásico "Iniciación a los deportes en equipo”, detalla una propuesta didáctica que consiste en explicar un juego con pocas reglas, comenzar inmediatamente a jugar, luego detener el juego, discutir con los jugadores los problemas que pueden surgir y volver la práctica del juego, aplicando las decisiones del grupo al respecto. Volvemos a detenernos, se plantean los logros, los errores, los defectos; aquellos que no participan dan su punto de vista como observadores. A partir de esto, el Profesor propone juegos o modificaciones de juegos para "paliar las deficiencias sufridas”. La enseñanza (tradicional) de los deportes enfatiza el respeto incondicional y no reflexivo a las reglas y da a estas un carácter estático e incuestionable, lo que no lleva a la reflexión y al cuestionamiento, y sí al acomodamiento, afirma Valter Bratch. Es por ello que planteamos que los/as alumnos/as sean verdaderos protagonistas de los procesos de iniciación deportiva, que participen, opinen y propongan y, sobre todo, que intervengan en la toma de decisión de diferentes aspectos de la clase o sesión (concretamente las reglas, materiales y terreno de los juegos).
2. METODOLOGÍA ALTERNATIVA A LA ENSEÑANZA TRADICIONAL
¿Cómo podría llevarse esta iniciación deportiva alternativa a la práctica? Concretamente, los alumnos/as podrían participar en:
Dentro de los juegos propuestos con reglas ya existentes, el profesor/a puede dar ciertas pautas a partir de las cuales se elaboran o modifican las reglas existentes. Ayudando a construir su personalidad a base de una mayor autonomía contribuiremos a formar seres seguros de sí mismos, con independencia de criterio, con una actitud reflexiva y crítica frente a los problemas que pueden encontrarse en su vida.
Debemos reflexionar sobre cuestiones tales como:
Para finalizar podríamos preguntarnos:
3. ASPECTOS A MODIFICAR Si bien el punto anterior hacía referencia, mayoritariamente, a planteamientos educativos, del apartado "c” (Modificación de reglas de juegos ya conocidos)se desprende que podemos modificar algunos aspectos de los deportes para hacerlos no sólo más educativos sino más asequibles para su aprendizaje. Así pues una buena iniciación deportiva puede (y debe) combinar objetivos de aprendizaje, iniciación y familiarización deportivas con otros de corte educativo como socializar, fomentar la autonomía personal, la seguridad en uno mismo, la participación activa y democrática, etc. Pero… ¿qué aspectos podemos modificar? Veamos, pues, aquellos aspectos deportivos con los que podemos "jugar” para facilitar su aprendizaje en una primera fase de familiarización o iniciación o bien para hacerlos más educativos, motivantes o significativos para los alumnos:
3.1 EL REGLAMENTO
Como hemos visto (a través de los autores de la introducción al tema) la cuestión del reglamento aparece como aspecto central en la iniciación deportiva NO tradicional; para ello debemos "trabajarlo” tanto con propuestas nuestras (dirigidas a solucionar aspectos de riesgo, facilitar el aprendizaje de técnicos o tácticos, etc.) como proponerles que sean ellos quienes lo modifiquen a su gusto y según sus intereses. En este apartado, contemplaremos aquellas cuestiones reglamentarias relativas al objetivo y la marcha del juego, acciones permitidas y no permitidas y demás aspectos digamos funcionales, dejando para los siguientes apartados (2.2 y 2.3) las relativas al terreno de juego y materiales.
3.2 EL TERRENO DE JUEGO
Este es otro aspecto fundamental del juego, ya que condiciona el espacio donde se desarrolla y puede solucionar problemas de falta de instalaciones o adaptación de las que tenemos. No siempre tenemos un terreno de juego con las medidas oficiales, ni es necesario o ni siquiera recomendable. En el siguiente cuadro se muestran algunas propuestas-ejemplo de cómo modificar el terreno de juego en baloncesto y los objetivos que se persiguen con ello:
3.3 LOS MATERIALES
Por último, tenemos la cuestión del material. Es evidente que no es necesario emplear el mismo material con jugadores avanzados (incluso profesionales) que con principiantes. En el proceso de familiarización y aprendizaje de los distintos aspectos técnico-tácticos y reglamentarios que definen un deporte, podemos (y debemos) atender a modificaciones y adaptaciones del material que nos lo hagan más fácil, interesante o variado. En el siguiente cuadro se muestran algunas propuestas-ejemplo de cómo modificar materiales en voleibol y los objetivos que se persiguen con ello:
| |||||||||||||||||||||||||||
Categoría: Salud y Actividad Física, Actividad Física y Deporte |
|
¡No dudes en dejar un comentario! | |